I VISION RETROSPECTIVA DE LA COMPUTACION
Historia de la computación (Parte-01)
Desde épocas muy remotas el ser humano tuvo la necesidad de contar. Esta necesidad ha permitido desarrollar distintos métodos y/o instrumentos para hacer más fácil esta tarea. Desde el uso de los dedos, pasando por las piedrecillas colocadas en canaletas de arcilla, los ABACOS. Y otros hasta nuestros días, el hombre ha desarrollado distintos métodos e instrumentos que faciliten el proceso de datos.
La historia de los computadores puede remontarse muy hacia atrás, dependiendo de que tipos de máquinas aceptemos como precursor de los computadores.
El ABACO, inventado en oriente hace más de cinco mil años, fue probablemente una de las primeras ayudas de cálculo aritmético. De hecho, la palabra "Cálculo" proviene de piedras o "CALCULI" que hay en los alambres del ABACO. Este instrumento se dice que fue introducido en Europa hace cerca de un milenio por el PAPA SILVESTRE II.
El ábaco se compone de un marco atravesado por alambres, en cada uno de los cuales se deslizan siete cuentas, dos arriba de un travesaño central y cinco abajo. Los alambres están en correspondencia con las posiciones de los dígitos en el sistema decimal unidades, decenas, centenas, millares, etcétera y las cuentas representan dígitos: las superiores representan 5 y las inferiores, 1. Los números se representan, entonces, con las cuentas más próximas al travesaño central; la figura muestra el número 29.651 en un ábaco que es capaz de representar cualquier número hasta 999.999.
La suma de dos números con el ábaco se efectúa representando el primer número y, en seguida, sin borrarlo, representando el segundo. Si en uno de los alambres aparecen 10 o más, las dos cuentas superiores se mueven hacia arriba y se agrega un 1 extra (el acarreo) el alambre más próximo de la izquierda. Un operador de ábaco bien entrenado puede sumar hoy columnas de números con mayor rapidez que muchos operadores de calculadoras electrónicas.
Otras menciones destacadas que hay que hacer en lo que llamaríamos prehistoria de los computadores, merecen los matemáticos BLAISE PASCAL (francés, 1623‑1662), Y GOTTFRIED LEIBNIZ (alemán, 1646‑ 1716). En 1642, PASCAL, inventó un dispositivo mecánico capaz de sumar y restar números, la máquina sumadora mecánica con engranajes en los que cada diente representaba los dígitos del 0 al 9. Cuando un engranaje pasaba el dígito 9, automáticamente acarreaba al de la izquierda en un diente (un dígito).
En 1694, LEIBNIZ presentó otro que, además, podía multiplicar y dividir. La idea básica era usar ruedas dentadas que contabilizaban vueltas en otras ruedas similares. Las operaciones de multiplicar y dividir la efectuaban mediante sumas sucesivas y restas sucesivas respectivamente.
Hace poco más de un siglo, el matemático inglés CHARLES BABBAGE (1791‑1871) inventó la "Máquina Analítica" un dispositivo también mecánico, y el primero en concepción cercano a las funciones de cálculo de un computador digital moderno.
La máquina, en teoría funcionaba aceptando tarjetas de cartón que contenían perforaciones, las que se interpretaban para dar una descripción de la función a ser calculada. Por otra parte, la máquina también leía tarjetas conteniendo los valores numéricos sobre los cuales se iba a realizar el cálculo.
La máquina era universal en el sentido de poder realizar muchos tipos de cálculos, y similar a un computador, en sentido de requerir un "PROGRAMA" y datos a fin de efectuar el cómputo. Desafortunadamente, la máquina no pudo ser construida por su autor debido, entre otras razones, a dificultades encontradas en la precisión requerida de parte de los mecanismos.
|