La
Administración
Sin duda que
la Administración es una fuerza dominante en todos los ámbito
de la sociedad contemporánea. Actualmente, nos encontramos con una administración
evolucionada, sofisticada, siendo un área fundamental a la hora de tomar
decisiones importantes que de una u otra forma son trascendentales en la actualidad.
Hoy en día la administración esta presente en cada individuo de
la sociedad ya sea directa o indirectamente.
I Visión
Retrospectiva de la Administración
*La administración
en el antiguo Egipto
*Los hebreos como administradores
*Los antiguos administradores
chinos
*Aportaciones de los griegos
a la administración
*La administración
Romana
*La administracion prehispanica
*Recursos Tecnológicos
Relacionados con la Administración
I LA ADMINISTRACIÓN
EN LA ANTIGÜEDAD
Los autores han dedicado gran parte de su atención al campo de la administración.
Algunos escritos sobre la materia se remontan al año 5000 a.c. En cierta
medida, los administradores actuales deben mucho a la antigüedad. Los administradores
de las civilizaciones venturosas de los tiempos antiguos descubrieron y explicaron
algunos principios y prácticas actuales más comunes. Limitaciones
de tiempo y espacio impiden mencionar tales aportaciones; sin embargo, algunos
ejemplos son suficientes para apreciar los grandes logros conseguidos en la antigüedad
en el terreno de la Administración.
La administración en el
antiguo Egipto
Los libros de historia están llenos de ejemplos de las contribuciones
de los egipcios a la civilización moderna. Quizá, por ser una
de las siete maravillas del mundo antiguo, lo primero que viene a la mente son
las pirámides en particular, la gran pirámide se destaca en la
vida egipcia. Consta de dos millones 300 mil piedras separadas cada una con
un peso de 2.5 toneladas en promedio y cubre una superficie de 5 hectáreas.
No es extraño que se le admire. Aparte de su tamaño, sorprende
la hazaña que represento la dirección de la obra. La enorme construcción
requirió el esfuerzo de cien mil obreros durante veinte años.
En las canteras había trabajadores cortando los bloques; otros los llevaban
río abajo durante la temporada de inundaciones, para no transportarlas
por tierra; y otros más las arrastraban al lugar mismo, las cortaban
a su tamaño final, las numeraban y las ponían en su sitio. Los
conceptos y técnicas administrativas que se necesitaron para construir
la gran pirámide o cualquiera de los otros grandes edificios, ejemplifica
la eficacia de los administradores egipcios.
Empleando grandes masas de trabajo organizado, los egipcios realizaron hazañas
maravillosas. Aunque su sistema organizacional puede parecer difícil,
estorboso y hasta derrochador, no había razón para economizar
mano de obra, puesto que había de sobra campesinos, mercenarios y esclavos.
Tiene mucho merito lo que hicieron con los recursos de que disponían;
las construcciones que se conocen indican claramente su eficacia y adelanto
en el área administrativa.
Otro ejemplo del conocimiento de los egipcios sobre administración
se encuentra en las descripciones de las ocupaciones. Así, el Visir o
primer ministro tenia una lista de instrucciones concretas sobre sus deberes
y normas de comportarse ante sus subordinados. En otros escritos, se relata
que los egipcios alentaban a sus gobernantes a emplear la planeación
a largo plazo, a confiar en sus asesores y a ser honestos en el trato con los
demás. Estos y otros conceptos y técnicas de los egipcios son
muy similares a los principios del comportamiento que se aconseja a los profesionales
modernos de la Administración. Inicio
Los hebreos como administradores
Los hebreos son otro ejemplo que dio en la antigüedad, lineamientos sobre
teorías y prácticas de la Administración Así en
el libro del Éxodo, Jethro, suegro de Moisés, aconseja al gran
líder que delegue los pequeños problemas en sus subordinados,
a fin de que le quede más tiempo para atender decisiones más importantes.
"Decidirán las cuestiones de poca monta, pero te dejarán
las importantes". Los administradores modernos se valen de este mismo concepto
básico para delegar autoridad; ocurre lo mismo con el principio de excepción,
que ordena que los administradores dediquen su tiempo a cuestiones importantes
y que dejen las secundarias a otros.
En los Diez mandamientos se encuentran ejemplos de prácticas administrativas.
Moisés y los Hebreos usaron esas leyes como guías de conducta
individual y organizacional. Hoy, las organizaciones modernas emplean reglas,
procedimientos y políticas con el mismo objeto. Otro ejemplo de la eficacia
de los hebreos en el campo administrativo es la salida de Egipto. Para llevarlo
a feliz término, se valieron de muchos conceptos y técnicas administrativas.
Los antiguos administradores chinos
Los chinos, como los egipcios y Hebreos, usaron muchos conceptos y técnicas
eficaces de Administración. La existencia de asesores y consejeros es
un ejemplo de esto. Desde los principales de la historia china, los emperadores
se percataron del valor de un buen consejo y confiaron a sus subordinados la
tarea de darles información útil para gobernar el imperio. Como
resultado, los consejeros o la asesoría, como se llama hoy, llegaron
a ser parte integral del gobierno chino. Debido a esto, cuando TaiChai (1753-1721
a.c.), emperador joven, pasó por alto repetidamente la opinión
de los consejeros, el primer ministro lo depuso por tres años. Cuando
prometió respetar los consejos de sus asesores se le permitió
volver a su puesto. Hoy rara vez los asesores pueden obligar a un superior a
seguir su consejo. Sin embargo, el hecho de que la mayoría de las organizaciones
modernas tengan asesoría demuestra que muchos gerentes estiman la accesoria
tanto como los emperadores de la antigua china.
Otra aportación de los chinos fue aceptar la necesidad de un sistema
general de dirección. Afirmaban que debía haber normas de operación
que aunaran armoniosamente los instrumentes con los trabajadores. Sin embargo,
no tuvieron suficientes leyes ni principios administrativos. Todo debía
integrarse sistemáticamente, para que del todo se obtuviera el resultado
máximo. Así explico Mencius, en el año 500 a.c., este punto
de vista:
Todo el que busca un fin debe tener un sistema. No hay negocio venturoso sin
sistema. Desde los ministros y generales hasta los centenares de artesanos,
todo el mundo tiene un sistema. El artesano se vale de una regla para trazar
un cuadrado y de un compás para hacer un circulo y un cuadrado gracias
a su misma destreza. Pero con un sistema hasta el siniestro logra el mismo resultado.
Así, pues, todo artesano tiene un sistema que le sirve de modelo. Entonces,
si se gobierna el imperio o un gran estado, sin un sistema o modelo ¿se
estará actuando con menos inteligencia que la del simple artesano?. Inicio
Aportaciones de los griegos a la
administración
Los antiguos griegos deberían ser tan famosos por sus aportaciones a
la administración como lo son por sus contribuciones a la filosofía
y a la política. Quizá la mayor aportación fue reconocer
la importancia de la división del trabajo. Platón, gran filósofo,
se ocupo de este concepto en la Republica:
¿Qué es mejor, que cada uno se dedique a diversos oficios o que
se limite al suyo? Debe limitarse al suyo. Se hace más, mejor, y con
facilidad, cuando se realiza una sola actividad de acuerdo con la propia capacidad
y en el momento indicado. No debe sorprender que las cosas se hagan mejor en
las grandes ciudades que en las pequeñas. En esta, un solo artesano hace
camas, puertas, arados, mesas, ... En las grandes... un hombre puede sostenerse
con una sola ocupación... Uno vive haciendo zapatos de hombre, otro los
hace de mujer, uno se mantiene cosiendo suelas y otro cortando el cuero... Aquel
que se dedica a una tarea tan limitada debe sobresalir en ella.
Otra innovación interesante de los griegos fue poner música
en el lugar de trabajo; en ocupaciones monótonas o repetitivas el ritmo
lo marcaba la música. Con flautas o pianos se daba el ritmo al trabajo.
Hoy día, no todos trabajan al ritmo de la música, pero son muchos
los administradores y psicólogos industriales que afirman que los empleados
realizan mejor su trabajo con música que sin ella. Al igual que los griegos,
la administración moderna esta buscando armonizar los aspectos físicos
(división del trabajo) y psicológicos (música tranquilizadora)
del trabajo, para alcanzar mayor eficiencia.
Otra aportación fue su fe en el principio de universalidad de las funciones
administrativas. Afirma que todos los administradores realizan las mismas funciones
básicas. Sócrates, famoso filósofo griego, señalo
que los deberes de los directores independientemente del campo de su actividad,
suelen ser muy similares. Por ejemplos, un buen general debe escoger bien a
sus subordinados, exigir y obtener un desenvolvimiento satisfactorio de cada
uno de ellos, estar dispuesto a castigar a los incompetentes y a recompensar
a los competentes. Esta conjunto de normas se aplicó con éxito
a los buenos directores, sin importar su posición. De esta universalidad
sigue dependiendo buena parte de la teoría y practica administrativas.
El estudio de las diversas escuelas administrativas se basa en este supuesto
de universalidad, pero en el siguiente capitulo se propone un supuesto posible
de contingencia; es decir, que la administración no es universal, sino
depende de la situación. Como el supuesto de universalidad se remonta
mucho en la antigüedad, sus raíces son muy profundas; la universalidad
penetra muy hondo en la teoría y practica administrativas. Inicio
La Administración Romana
Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos
etruscos, la república es instaurada en 509 a. c. En lo sucesivo, todos
los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas,
los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar
el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones
(justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen
al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas
diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum.
Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla
la política interior y dirige la política exterior.
Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos
manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus
territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo.
Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de
soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos
últimos, cada día mas numerosos, la mayor parte de sus tareas.
Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que
los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites
de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras
y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero
también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos
finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán
con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era.
El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo
que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización
de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se
puede dividir en la dos etapas principales por las cuales pasó la evolución
romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse
también la monarquía y la autocracia militar. La primera época
de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su
transformación en Imperio mundial, y es justamente este último
período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo
administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió
sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que
trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul.
Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión
del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y
pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como
cónsules o como pretores.
Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio
de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar
establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió
a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial;
eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un
sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como
debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Bajo ellos los
Vicario o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores
de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia.
Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos
romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno
de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores
ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados
los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones
entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la
disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha
servido de pilar fundamental a la concepción del derecho. Inicio
La administracion prehispanica
El punto de partida de esta investigación, cercanamente posterior a la
retirada de los glaciares hacia el norte la última edad glacial importante
es fechada al rededor de 10,000 a 9,000 a.c. coincidió con la desaparición
gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron remplazados
por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas
condiciones produjo las denominadas culturas mesolíticos. Los hombres
devinieron recolectores viniendo de la caza, de la pesca y recogiendo frutas
y nueces.
Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde
tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería
y en la defensa contra enemigos. Poco se conoce sin embargo, acerca de esos
hombres verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos
huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunos dibujos en los muros
de las cuevas. Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un
objetivo prefijado, uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el
cual consistía por medio de gritos, y sonidos llevar al animal presa
a un pozo muy profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado.
El investigador GORDON CHILDE dice que todo pudo originarse en Predmost, Francia
a raíz de los vestigios ahí encontrados.
Recursos Tecnológicos Relacionados
con la Administración
Los Quipus
El vocablo "Quipu" o "nudo" o si se quiere "cuenta
por nudos" era un instrumento mnemotécnico que fue empleado por
los Incas y que les servia a modo de calculadora para llevar la cuenta de la
estadística demográfica, el pago de Tributos, además del
recuerdo de sus hechos pasados, así como la razón de muchas de
sus costumbres, ceremonias y ritos. Garcilaso nos habla de los famosos "Quipus"
ya que el trabó conocimiento con ellos a raíz de ver como los
indios que pertenecían a la encomienda de su padre, los utilizaban cuando
iban a Cuzco a pagar sus impuestos.
" Hacían los Nativos hilos de diversos colores: unos eran de un
color solo, otros de dos colores, otros de tres colores, y otros de mas, porque
los colores simples y los mezclados, todos tenían su significación
de por si: los hilos eran muy torcidos, de tres o cuatro liñuelos y gruesos
como un uso de hierro y largos de a tres cuartos de vara ".
En Cuzco hubo depósitos de Quipus, pero fueron destruidos por los generales
de Atahualpa primero y después por el Virrey Francisco de Toledo. Atahualpa
no solamente destruyó los quipus sino que cruelmente hizo desaparecer
todo lo que pudo que estuviera relacionado con la cultura reinante. Y en cuanto
a Francisco de Toledo, su interés en la destrucción de los Quipus
estuvo centrada para sofocar las tradiciones que podían alentar entre
los indios el efecto hacia sus antiguas instituciones.
" ..Por los colores sacaban lo que se contenía en aquel tal hilo,
como el oro por el amarillo y la plata por el blanco, y por el colorado la gente
de guerra."
Existieron otros depósitos de quipus en las provincias, bajo la custodia
de caciques o de los sacerdotes encargados de oficiar en las Huacas, pero con
ellos se avivaron las hogueras encendidas por los extirpadores de idolatrías,
que procuraron incinerar los ídolos y todo cuanto tuviera un vinculo
con los cultos y las creencias de los tiempos prehispánicos.
Todo ello provocó que con el paso del tiempo y al ir muriendo la gente,
es decir "los ancianos quipucamayus" que eran los que verdaderamente
guardaban y conocían la esencia y toda la significación de los
"quipus" se perdiera el conocimiento de la significación asignada
a los nudos y los colores de las cuerdas integradas en cada "quipu".
Veamos otro párrafo de las explicaciones de Garcilaso:
" ...Los nudos se daban por su orden de unidad, decena, centena, millar,
decena de millar y pocas veces o nunca pasaban a la centena de millar, porque,
como cada pueblo tenia su cuenta de por si y cada metrópoli la de su
distrito, nunca llegaba al numero de estos o de aquellos a tanta cantidad que
pasase la centena de millar, que en los números que hay de alli abajo
tenían harto".
Como se puede apreciar este uso estaba muy extendido y por lo tanto se puede
considerar como un instrumento muy popular y útil para el pueblo Inca,
ya que no solo se trataba de usar los "Quipus" en algunas determinadas
regiones y poblaciones sino que era de uso común. Todas las características
de estos enigmáticos instrumentos, fueron poco a poco desapareciendo,
debido a lo explicado, es decir al intento por parte de los enemigos de los
Incas de borrar y soterrar su cultura. Y por las explicaciones de los cronistas
y en este caso por lo contado por Garcilaso, no solamente eran calculadoras
sino que eran completas "bases de datos de lo que iba sucediendo en las
localidades que estaban en vigor los "Quipus", como una completa narración
de los hitos de sociedad del lugar.
"Las cosas que no tenían colores iban puestas por su orden, empezando
de las de mas calidad y procediendo hasta las de menos, cada cosa en su genero,
como en las mieses y legumbres... algunos de estos hilos tenían otros
hilitos delgados del mismo color....."
"...Como digamos en el hilo de los hombres y mujeres de tal edad, que se
entendían ser casados, los hilitos significaban el numero de los viudos
o viudas que de aquella edad había aquel año, porque estas cuentas
eran anuales y no daban razón mas que de un año solo".
Todo lo que se ha logrado saber de los enigmáticos y ancestrales "Quipus",
se ha logrado descifrar e interpretar por los cronistas de la época y
alguno de los funcionarios instruidos por los gobernantes como Vaca de Castro
y Toledo. Y todo lo que queda son algunos escasos ejemplares, que como es fácil
comprobar, en su mayoría se ha obtenido de exhumaciones funerarias. Inicio |