I VISION RETROSPECTIVA DE LA COMPUTACION
Historia de la computación (Parte-02)
En 1889, el ingeniero norteamericano HERMAN HOLLERITH (1860‑1929) patentó equipos para perforar, ordenar y tabular tarjetas de cartulina. Este tipo de equipos, de naturaleza eléctrica, se diseñaron especialmente para automatizar el censo de población de los EE.UU. de 1890, y fueron el origen de máquinas que se usaron por muchos años para llevar controles de inventarios, registros de sueldos, etc., a través de tarjetas perforadas. Hollerith utilizó el principio de las tarjetas perforadas, aplicado por el francés Jacquard en el siglo XVIII para control de telares, para diseñar aparatos de codificación (perforación) en tarjetas y en selección mecánica, con lo que logró que el trabajo se realizara en menos de un tercio del tiempo ocupado en el censo anterior, sin contar que la población de Estados Unidos había aumentado de 50 a 63 millones de personas.
En 1896 Hollerith formó la TABULATING MACHINE COMPANY, que en 1924 llegó a ser la actual compañía I.B.M. La segunda guerra mundial creó una necesidad urgente de nuevos métodos para el procesamiento de datos para cálculos, diseños y administración. Un grupo de graduados de Harvard con asistencia de la IBM bajo la dirección de Howard Aiken, un oficial de Marina, fabricó el primer computador electrónico. Tomaba instrucciones desde cintas perforadas, leía los dato y entregaba los resultados en tarjetas perforadas. Fue el MARK I. En la misma época, la tecnología avanzaba en otras universidades en distintos proyectos, destacándose el computador experimental de Atanasoff y Berry que utilizaba tubos electrónicos en lugar de relés, para calcular en una base numérica dos (binaria), que hasta hoy se ocupa en el trabajo interno de los computadores. Bajo un contrato de la marina de los norteamericana, en la universidad de Pennsylvania, Machly y Eckert desarrollaron el ENIAC, el primer procesador electrónico, que durante varios años fue utilizado en tareas prácticas.
Muchos inventos para automatizar cálculos aparecieron en los primeros años de este siglo. Uno curioso es el hecho por el ingeniero español LEONARDO TORRES Y QUEVEDO, una máquina electromecánica para jugar una final de ajedrez de torre y rey contra el rey de un oponente humano. Este dispositivo ejemplifica la posibilidad de realizar automáticamente actividades que parecen requerir considerable capacidad intelectual. El desarrollo de sistemas computacionales que sean capaces de resolver problemas inteligentes es lo que pretende la "INTELIGENCIA ARTIFICIAL", rama de las ciencias de la computación.
La década de los 30 vio el desarrollo de tecnología en el campo de los dispositivos analógico, y por otro lado, la aparición de estudios matemáticos, teóricos sobre computadores. En la década siguiente se construyeron los primeros computadores digitales electrónicos.
El computador ENIAC fue terminado a comienzos de 1946, por un grupo dirigido por los ingenieros JOHN ECKERT Y JOHN MAUCHLY, y representó poner en funcionamiento un sistema mucho más complejo que cualquiera existente hasta esa fecha: consistía de cerca de 70.000 resistores, 18.000 tubos de vacío, 10.000 capacitores y 6.000 switches, pesaba más de 30.000 kilos y su tamaño era superior a los 1.000 metros cuadrados de superficie.
Los programas del ENIAC no se ejecutaban desde el almacenamiento interno del computador, sino que se hacían conectando cables en un tablero especial. El concepto de programa guardado en el almacenamiento interno del computador se debe al matemático Húngaro‑Norteamericano JOHN VON NEUMANN (1903‑ 1957), quien concibió la idea corto tiempo después de la finalización del ENIAC.
En 1949, en Inglaterra, se construyo el EDSAC que, aparte de ser electrónico, manejaba "dentro del computador" tanto las secuencias de instrucciones (programas) como los datos a procesar. Fue el primer procesador de "programa almacenado". Esto era esencial para lograr una mayor velocidad en los cálculos, ya que de otra forma las instrucciones se recibían a la velocidad de un dispositivo mecánico.
En 1951 la SPERRY RAND instaló en la oficina de los censos de Estados Unidos el primer computador disponible en forma comercial, el UNIVAC I. La tecnología utilizada, los tubos electrónicos al vacío, caracterizan la llamada primera generación de los computadores.*
|