I  VISION RETROSPECTIVA DE LA COMPUTACION

Historia de la computación (Parte-03)

Atendiendo al nivel tecnológico y su capacidad de operación se puede decir que desde 1946, el número y tecnología de los computadores ha crecido muy rápidamente. Con objeto de mostrar explícitamente los cambios de tecnología más importantes en la construcción de computadores, se ha pensado en el concepto de generaciones.

La primera generación, se ubica en el tiempo entre los años 1942 y 1956, se caracterizó por tener como componentes de la unidad de procesamiento los conocidos "Tubos de Vacío". Su capacidad de operación era limitada ya que no superaban las 1.000 operaciones por segundo. Para almacenar la información usaban un tipo especial de condensadores que podían almacenar hasta 1.000 dígitos. Por esa época, los científicos y especialistas que desarrollaron los primeros equipos, creían que se diseñarían y construirían pocos, porque eran demasiado grandes y caros, siendo escaso los grupos o instituciones que requerían de su capacidad de cálculo.

Pero al poco tiempo, la administración y las organizaciones comerciales se interesaron en los computadores. Esto ocurrió no tanto por su habilidad para realizar cálculos complejos, propios de los trabajos de ingeniería o investigación para los que fueron diseñados, sino por su capacidad de realiza tareas repetitivas, rutinarias, que había sido demostrada en el procesamiento de censos. Los problemas científicos normalmente comprenden cálculos complejos sobre pocos datos. En operaciones comerciales lo normal es lo contrario, esto es, se deben manejar grandes cantidades de datos, pero, pero efectuando con ellos cálculos relativamente simple. Esto hizo poco práctico el manejo de datos "intermedios" en miles y miles de tarjetas perforadas, llegando al desarrollo de dispositivos que grababan y leían datos desde cintas magnéticas. Con ellas se dio un gran paso adelante, complementando su rapidez de cálculo con la capacidad de manejar en forma rápida y segura grandes volúmenes de información. Debido a sus componentes, producían una gran cantidad de calor durante la operación, lo que hacía difícil mantener la temperatura ambiente que requería para su normal funcionamiento.

A fines de la década de los 50, los transistores, de pequeño tamaño y bajo consumo de electricidad, reemplazaron a los tubos de válvulas electrónicas, permitiendo así encontrar mayor número de componentes en menor espacio, operar más rápido, tener menos fallas y ser altamente confiables, en computadores de mayor capacidad a menor costo. Casi de inmediato se dejó de "alambra" las conexiones, para montar los componentes en "circuitos impresos". Fue la llamada SEGUNDA GENERACION, que reemplaza los tubos de vacío por los "Transistores" en sus componentes de la unidad de procesamiento. Con lo anterior se consigue una baja en la temperatura producida por el funcionamiento, un aumento de la velocidad de operación y menores costos. Su capacidad era hasta 1.000.000 de operaciones por segundo.

La explosiva demanda por estos equipos permitió a las compañías fabricantes invertir cuantiosas sumas en investigaciones para aumentar la capacidad y rapidez de sus dispositivos de entrada, de salida y almacenamiento de datos, esencialmente para aumentar la "potencia" de sus procesadores, tanto en rapidez de cálculo como en capacidad de memoria.

Como consecuencia en 1955 UNIVAC introduce el tambor magnético y en 1956 IBM ofrece el primer disco magnético, ambos orientados a permitir que los datos de un archivo se puedan "accesar directamente", es decir, en cualquier orden. Estos dispositivos fueron los precursores de los actuales discos duros y flexibles (diskettes). En esta generación se incorporan diversos dispositivos para ingresar datos y obtener resultados en distintas formas. Ejemplos de estos computadores son el IBM 1401 y el Standard ELECTRIC‑LORENZ ER‑56.


 

Enlaces(Link)


*